6 opiniones sobre Museo Provincial de Ciencias Naturales – Dr. Ángel GallardoMuseo
No se requiere registro
Carolina C.
Tu valoración: 3 Rosario, Argentina
Conocí el Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo, en el año 2008(ayy! éramos tan jóvenes!!), en una muestra dónde se exhibió el esqueleto de un dinosaurio patagónico –gigante y enorme como corresponde– y quedé emocionada con este Museo que me revelaba los misterios de la vida sobre la faz de la tierra. La vida en este Museo no es estática, sino que ofrece jornadas y talleres abiertos a la comunidad para indagar sobre temáticas de paleontología, zoología y botánica. Para conocer las fechas de los mismos hay que ingresar en la web o llamar telefónicamente y así participar en algún taller que seguramente alimentará esa o ese niño/a explorador/a que llevamos dentro También se hacen a lo largo del año visitas con estudiantes de todos los niveles educativos, tantos iniciales, como primaria, secundaria, EEMPAS, Escuelas especiales, terciarios y universitarios. Si no sos de Rosario y estás de paseo, también te recomiendo que llames previamente porque, muchas veces está cerrado por remodelaciones, cambios de muestras, entre otras cosas, y puede ser que te ilusiones y no puedas ingresar a conocerlo! Sepan que es una repartición provincial, por ende se toman sus tiempos!!!
María Elena G.
Tu valoración: 4 Rosario, Argentina
Recuerdo haber ido por primera vez a éste museo cuando iba a la primaria, en una visita organizada por el colegio. Pero en ése entonces todavía no había ocurrido el terrible incendio que afectó no sólo al Museo, sino también a la Facultad de Derecho, emplazada en la misma manzana, allá por el años 2003. Después de éste suceso, el museo de relocalizó, en una manzana próxima, siendo reinaugurado en el año 2006. Funcionan allí departamentos de Zoología, Antropología y Paleontología, Museología, Pedagogía y Botánica. Un aspecto que a mí particularmente me resulta interesante, por la carrera que estudio(Arquitectura) es que parte del acondicionamiento del nuevo museo se llevó a cabo aplicando técnicas de construcción sustentables, incluso dictan talleres y seminarios para profundizar en dichas prácticas. Hoy en día visitar museos quizás no resulta tan atractivo para los niños hiper estimulados que pululan, pero creo que la vigencia está en la forma que buscan estas instituciones para reinventarse y el Museo Gallardo es un fiel exponente de ésto. Un lugar para visitar y reflexionar, no sólo para llevar a los chicos con el colegio.
María Belén C.
Tu valoración: 4 Rosario, Argentina
El Museo Provincial de Ciencias Naturales«Dr. Ángel Gallardo» nace por una iniciativa del Prof. Valentín Antoniutti. El 23 de agosto de 1945, el Consejo Gral. de Educación de la Pcia. de Santa Fe resuelve la aprobación de ese proyecto, designando al nuevo museo con el nombre de «Dr. Ángel Gallardo». La entidad se crea como filial del Museo Provincial de Ciencias Naturales«Florentino Ameghino» de la ciudad de Santa Fe. La incrementación del patrimonio inicial se debe a la obra del profesor Pascual Maciá, designado organizador del museo en 1945, y años más tarde sería su primer director. El 27 de mayo de 1950, por decreto, deja de ser una filial del museo«Florentino Ameghino». Ydesde 1953 hasta 1967 el museo funcionó en diferentes sedes. El 1° de julio del 2003, un incendio destruye sus instalaciones y gran parte de su colección. En Septiembre del 2006 se reinaugura en su actual sede. Sus áreas son: zoología, antropología y paleontología, museografía, pedagogía y botánica. El área Zoología ofrece colecciones referenciadas para diversos estudios que está al acceso de la comunidad; y su objetivo principal es sensibilizar al respecto de la conservación de la biodiversidad tanto a escala local como global. En el área de Antropología y paleontología se intenta enseñar que la relación hombre-naturaleza es una totalidad integrada e interrelacionada y a partir de esta perspectiva político-epistemológica se realizan las tareas de investigación, difusión y extensión. La Museografía se trata de un área donde múltiples lenguajes se conectan, junto a una reflexión crítica de los ciudadanos de su cultura. El área de Pedagogía articula variadas actividades que tienen como propósito la co-construcción del museo por parte de los ciudadanos. Por último el espacio de Botánica tiene como fin reconstruir los ejemplares de plantas nativas y exóticas que representen la biodiversidad regional; para lo que trabaja conjuntamente con ONGs y otras áreas de modo de lograr una interdisciplina. Se organizan talleres y jornadas. También hay un espacio de intervenciones artísticas. ¡En la web hay una actividad interactiva donde puedes hacer un gigantílope en tu casa! Ideal para ir con niños y para todo aquel que le interese aprender más sobre las áreas que trabaja.
Lucas G.
Tu valoración: 3 Rosario, Argentina
Ubicado sobre una de las esquinas(la de San Lorenzo y Dorrego) del edificio de la exjefatura, el Museo Gallardo fue mudado allí luego del incendio que sufrió el edificio de la Facultad de Derecho, una de las varias sedes que había tenido el museo. El incendio se perdieron varias piezas de la importante colección del museo, pero con la mudanza también se modernizó, adaptó una estética y una lógica aggiornada a la nueva museología. Actualmente se en encuentra en refacción y ampliación por lo que está cerrado al público, pero se puede decir que su funcionamiento estaba muy bien, la sede era moderna, con una morfología con patio central y plenamente integrada al extinguido bar Cívico, teniendo en ese espacio de integración –por el que pasaba gran cantidad de gente– muestras de arte vinculada a la naturaleza. En sus plantas superiores pueden visitarse una buena cantidad de animales embalsamados siguiendo una línea historica que explica la evolución de las especies. Durante el año 2014, acorde con su proclama, distintas partes en desuso del Museo se fueron recontruyendo con el método de la bioconstrucción, es decir promoviendo la eficiencia energética del uso de los productos finales y reduciendo los procesos contaminantes y el consumo energético de los materiales usados; por eso se usó basicamente tierra cruda y rastrojos de cereal. Para su reapertura prometen lugares para talleres, una pequeña biblioteca, un auditorio, un laboratorio más amplio, depósitos para la colección, nuevo bar(algo que a mi entender es fundamental), una tienda y también zonas para conversar o simplemente para estar.
Laura P.
Tu valoración: 3 Rosario, Argentina
El Museo Gallardo es un amplio espacio de conocimiento de especies animales y de su desarrollo. Ubicado en calle San Lorenzo, ocupando un porcentaje del edificio enorme que se desenvuelve en toda la manzana, con una entrada muy llamativa y nueva, abierto para que cualquier persona se acerque a conocer un poco más de la fauna, de otras especie de seres vivos. A través de la formación de saberes colectiva, muestran la vida y el hábitat de los animales de una época histórica particular. La idea es que a través de la información y la muestra se nutra la mente de los humanos y sepamos más sobre nuestro planeta. Se pueden ver diversos trabajos y especies animales conservadas, existen dentro del museo muchas áreas: zoología, antropología y paleontología, museografía, pedagogía y botánica. El Gallardo se presenta como un «modelo de museo que pueda reestructurar el diálogo entre ciencia y cultura» para debatir y entender que nos lleva como sociedad a hacer ciertas investigaciones, quiénes se benefician con ellas y quiénes las financian, en última instancia habla de la construcción de saberes sociales, colectivos, en el marco de nuestro contexto social e histórico. Nace en 1945, sufrió un incendio muy grande en 2003, luego mudó los objetos que quedaron y se volvió a alzar en el actual edificio. Hay visitas guiadas por la mañana y la tarde; y visitas guiadas para grupos especiales, ya sean escuelas, colegios o cualquier contingente, los días miércoles.
Pilar S.
Tu valoración: 3 Rosario, Argentina
El Museo Provincial de Ciencias Naturales«Dr. Ángel Gallardo» es casi literalmente, un espacio nacido de las cenizas. Después de un incendio que en 2003 destruyó el edificio donde funcionaba y gran parte de su colección, se mudó a su actual dirección y se reinventó haciendo hincapié en las formas de transmisión de la historia, qué es el patrimonio y la relación que tienen las ciencias naturales y las sociales. Para hacer lo que predican, realizaron remodelaciones y cambios en el edificio recurriendo a la construcción con materiales locales, tales como la «tierra cruda» y el «rastrojo de cereal», apostando a prácticas arquitectónicas más sustentables, que favorecen la preservación de los ecosistemas naturales. Se pueden ver algunos animales preservados, osos hormigueros, lobos, monos y una gran diversidad de aves, nidos y huevos. Hay una gran colección de plantas nativas y exóticas que dan cuenta de la diversidad regional. El área de Antropología y Paleontología organiza charlas y seminarios y talleres, apuntando al debate en torno a la idea de patrimonio, los derechos de los pueblos originarios y la necesidad de repensar el rol de los museos. Es un lugar muy didáctico para visitar con niños y con escuelas, aunque se realizan visitas guiadas para todos los niveles educativos Visitas Guiadas: Martes, Jueves y Viernes: Turno mañana: 9:00 y 10:00 hs Turno tarde: 15:00 y 16:00 hs Miércoles: Visitas guiadas destinadas a grupos de educación especial(consultar). Turno mañana: 9:00 y 10:00 hs Turno tarde: 15:00 y 16:00 hs